Skip to main content

Mientras aún nos acostumbramos a la capacidad de herramientas como ChatGPT para redactar textos, responder preguntas complejas o componer poemas, en los laboratorios de tecnología más influyentes del mundo ya se está diseñando el próximo gran paso: agentes de inteligencia artificial capaces de actuar por su cuenta.

¿Qué son los agentes de inteligencia artificial?

Los agentes de IA representan un cambio cualitativo con respecto a los chatbots que conocemos. Lo explicó recientemente Martin Hilbert, investigador de la Universidad de California en Davis, durante el Claro Tech Summit 2025: “Los chatbots están diseñados para comunicarse. Los agentes, para ejecutar”.

Esto significa que, en lugar de ofrecer respuestas, estos sistemas están diseñados para tomar decisiones y actuar en entornos digitales, gestionando procesos completos de manera autónoma. Basados en los mismos modelos de lenguaje que utilizan herramientas como ChatGPT, estos agentes no se limitan a responder indicaciones, sino que pueden planificar, ejecutar y adaptar acciones por sí mismos.

¿Qué pueden hacer los agentes de IA?

Imaginemos una situación habitual en marketing digital. Mientras un chatbot puede sugerir una estrategia, un agente puede diseñar, crear los contenidos, programar publicaciones, gestionar campañas y ajustar métricas, todo con mínima intervención humana.

Empresas como OpenAI, Microsoft, Google y Amazon están invirtiendo grandes sumas en estos desarrollos porque ven una oportunidad clara: automatizar tareas complejas y mejorar la eficiencia en casi todos los sectores productivos.

Resultados medibles y promesas concretas

Los beneficios comienzan a hacerse evidentes. Estudios recientes citados por el Boston Consulting Group muestran que el uso de agentes de IA acelera las tareas en un 55 % y mejora su calidad en un 50 %. Además, los equipos que incorporan estas herramientas reportan incrementos significativos en creatividad y satisfacción laboral, al poder concentrarse en actividades de mayor valor.

Estos datos alimentan una narrativa optimista: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a liberar tiempo para que las personas se dediquen a tareas estratégicas, creativas y humanas.

Ambigüedades y desafíos de definición


Sin embargo, aún no hay consenso claro sobre qué es exactamente un agente de IA. Para algunos, basta con que un sistema realice una acción. Para otros, como el analista Tom Coshow de Gartner, el término implica una capacidad real de razonamiento y adaptación contextual.

Prem Natarajan, de Capital One, compara esta falta de definición con la parábola de los ciegos y el elefante: cada especialista observa una parte distinta del fenómeno y lo interpreta desde su experiencia.

Esta ambigüedad dificulta tanto su regulación como la evaluación de los riesgos asociados.

El futuro del trabajo en cuestión

Uno de los temas más debatidos es el impacto en el empleo. La visión optimista imagina profesionales más enfocados en lo estratégico, delegando las tareas repetitivas a sus asistentes digitales. Sin embargo, a medida que los agentes evolucionan, también lo hace la posibilidad de automatizar puestos enteros.

La adaptación proactiva será clave: entender cómo puede afectarnos esta tecnología y buscar maneras de integrarla como herramienta complementaria y no como reemplazo.

El problema de la caja negra

Una de las principales preocupaciones entre investigadores y tecnólogos es la falta de explicabilidad de estos modelos. Funcionan con millones de parámetros interconectados que producen resultados eficaces, pero su lógica interna sigue siendo opaca incluso para sus propios creadores.

Hilbert advierte que esta opacidad puede ser peligrosa en sistemas que ya no solo responden, sino que actúan. Un ejemplo es el del agente experimental “Terminal of Truths”, que llegó a desarrollar una personalidad, inventar una religión y conseguir financiación real. Casos como este refuerzan la necesidad de contar con marcos regulatorios y mecanismos de control robustos.

Cómo prepararnos para esta nueva etapa

La llegada de los agentes de IA no es una posibilidad lejana: ya están en fase de implementación. Para empresas, profesionales y gobiernos, hay tres pasos clave para encarar este escenario con responsabilidad:

1. Comprender el funcionamiento, el alcance y las limitaciones de estos sistemas.

2. Explorar herramientas no-code que permitan experimentar con flujos de trabajo agénticos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

3. Reflexionar estratégicamente sobre qué tareas pueden delegarse y cuáles requieren supervisión humana permanente.

Un cambio profundo en nuestra relación con la tecnología

Estamos ante una nueva ola tecnológica que podría redefinir sectores enteros más rápido que cualquier innovación anterior. Pero como advirtió Hilbert, no se trata sólo de avances técnicos: se trata de una transformación en nuestra capacidad de decidir, actuar y entender el mundo con mediación tecnológica.

La paradoja es evidente: en nuestra búsqueda por crear agentes artificiales que simplifiquen nuestras vidas, podríamos estar poniendo a prueba nuestra propia agencia como humanos.

La pregunta ya no es si vamos a convivir con estas inteligencias, sino cómo vamos a hacerlo. Y, sobre todo, con qué valores

Formación continua: un paso necesario

En ImpulsED consideramos fundamental el acceso a formaciones enfocadas en las necesidades actuales de los docentes y estudiantes. Por eso, contamos con una plataforma de e-learning propia para que cada universidad o institución educativa pueda generar su propia propuesta de formación junto a nosotros.

Si éste es tu caso, envíanos un mail a info@impuls-ed.com o ingresá a nuestro sitio web:  https://impuls-ed.com/ ¡Lo lograremos juntos!

¿Ya has tenido formaciones relacionadas a la IA como educador? Aún estás a tiempo.

Acceso al curso: https://impuls-ed.com/cursos-edx/aulatech-ia-generativa-educadores/

Fuente: Morales, Opy. “La próxima frontera de la inteligencia artificial no conversa, actúa.” Infobae, 3 de abril de 2025. https://www.infobae.com/tecno/2025/04/03/la-proxima-frontera-de-la-inteligencia-artificial-no-conversa-actua/

Leave a Reply

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Impuls-ED.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad